domingo, 12 de abril de 2015

ENSAYOS



Capítulo 1
Distribución
La distribución es un conjunto de actividades que se emplea desde el momento en que los productos entran al almacén del productor y hasta que son entregados al consumidor final.  A continuación te hablaremos más acerca de la distribución.
Es importante mencionar que existen muchos aspectos importantes en la distribución como lo son:
·         Intervalos amplios entre el productor y el consumidor ocasionando dificultad llevar los artículos.
·         Algunas características de las mercancías requieren que sean puestas en ciertos lugares en un tiempo específico.
·         El transporte y el almacenamiento son necesarias para los procedimientos de satisfacción humana y para el comprador.
·         Los tipos de utilidad como lo son utilidad de tiempo y de lugar.
El comerciante que distribuye el producto deberá confiar en que dispondrá de facilidad de abastecimiento mediante depósitos bien distribuidos o mediante la rapidez en los despachos.
Los canales de distribución normalizan las decisiones, obteniendo como consecuencia costos más bajos haciendo que el volumen de las transferencias sea más fuerte. También tiene como función ser como un medio de financiamiento, ya que una de  las actividades en los negocios consiste en financiar cualquier cosa que se haga, de principio a fin. Ya que en todo momento se tiene invertido algo en cada artículo o mercancía que tenemos en existencia.
Un distribuidor es un canal de mercadeo en la estructura de la organización comercial de unidades fuera de la empresa.
Algunos Circuitos de distribución serian:
·         Del fabricante directamente al consumidor.
·         Del fabricante al detallista y al consumidor.
·         Del fabricante al mayorista, detallista y consumidor.
·         Del fabricante al agente intermediario, mayorista, detallista y consumidor

La distribución es muy importante ya que sin ella los productos o mercancías no llegaron a su destino final en tiempo y forma, y no solo se basan en uno solo canal si no que brindan diferentes tipos de circuitos para distribuir de mejor manera dependiendo lo grande y los recursos de la empresa.
Capítulo 2
La función de la distribución
Podemos decir que empieza en los almacenes del productor y termina con el consumidor final entre estos dos puntos se establecen la fijación de  los canales de distribución, abastecimiento, transporte, almacenamiento y venta.
Un mercado es un conjunto de demanda de los clientes potenciales de un producto o servicio,  algunas de sus características es que necesitan elaborar un determinado numero de actividades como:
·         Compraventa
·         Transporte
·         Almacenaje necesario
·         Financiamiento
Las funciones del mercado son:
·         Abastecimiento y la venta ( Pedidos, entrega y facturación)
·         Stock comercial
·         Venta
La publicidad del puntos de venta es muy utilizada para promover algunas lineas de productos mediante anuncios en vitrinas o en un exhibidor permanente de metal .
Existen tipos de compra como:
·         Directa: se ordena algo sin ninguna modificación.
·         Modificada: el comprador intenta cambiar especificaciones o precio del producto.
·         Nueva: se busca promocionar información.
Toda compañía tiene que almacenar sus articulos antes de venderlos y tiene como funciones el recibir mercancías,  clasificarlas, conservarlas y enviarlas al almacenaje.
Para poder seleccionar el trasporte tienes que saber el costo, el tiempo de traslado, confiabilidad, capacidad y seguridad para que puedas tomar una buena decisión.
Es importante saber la distribución tiene inicio desde que se encuentra en el almacén de los  productores hasta que llaga al consumidor final, y tenemos que tener en cuenta que también hay diferentes tipos de compra y hay que tomar la que más nos convenga. Es necesario saber qué tipo de distribución es la más correcta para nuestras mercancías ya que en todo esto intervienen los costos y la rapidez  para entregarlas al cliente.
Capítulo 3
Obstáculos a la distribución de consumidores
Cuando hablamos de distribución en consumidores, podemos imaginar un proceso mediante el cual el distribuidor hace llegar los productos a los consumidores de forma que se puedan obtener beneficios tanto para los fabricantes como para los consumidores, es decir, que las dos partes salgan beneficiadas y es claro que para llegar a este objetivo hay muchos obstáculos que pueden hacer de esto un tanto complejo, algunos obstáculos necesitan de herramientas que permitan una buena distribución sin embargo es necesario identificar los problemas de mayor importancia. 
Existen diversos factores que afectan la distribución en los consumidores, uno de ellos es la resistencia de los consumidores a la compra de productos o servicios, esto se da por muchos problemas en los productos, desde la calidad e imagen  hasta la reputación que se tiene de los fabricantes, en estos casos es importante despertar el interés de los consumidores con diversas técnicas, por ejemplo la gestión de stocks que aportan las técnicas y procedimiento para dar una mejor gestión a los materiales y artículos necesarios para el buen funcionamiento en la distribución, las compras también tienen un papel sumamente importante ya que tiene como función suministrar de la mejor manera posible para alcanzar los objetivos de las ventas en la empresa. Se debe tomar en cuenta los fondos que la empresa tiene disponibles para efectuar las compras, la ejecución es muy importante y es necesario contar con la mayor responsabilidad debido a que el encargado en este aspecto es necesario que haga grandes comparaciones con proveedores y con todas las ventajas y desventajas que se le dispongan.
Los gastos altos en la distribución de los productos también son un gran obstáculo para muchos consumidores, en este caso los intermediarios tienen el papel importante porque pueden buscar diversas opciones para que la distribución llegue a un equilibrio para el fabricante y el consumidor,  cuando se habla de precios altos se espera por obvias razones mejores servicios, sin embargo no siempre es el caso, es por ello la gran importancia de buscar las mejores opciones posibles. El almacén también es muy importante ya que conecta con estos dos últimos puntos, la distribución y las compras, es obvio que los almacenes forman parte de la distribución y la gestión eficaz para la entrada y salida de mercancías, se debe tomar en cuenta todos los aspectos que abarca el almacén, desde las mercancías disponibles hasta los problemas que pudiesen presentar y las condiciones que se deben tomar en cuenta con productos por ejemplo si son  frágiles o si el producto debe estar en la intemperie o con techo y los posibles daños que se pudiesen presentar.
En conclusión existen factores sumamente importantes que permiten la buena distribución sin embargo si no son previstos o revisados a detalle se pueden convertir en obstáculos en la distribución hacia el consumidor, y con ello desventajas o pérdidas para el fabricante, la distribución requiere de un gran orden ya que intervienen muchas personas para realizarla.

 

Capítulo 4
Historia y evolución de los canales de distribución
Desde épocas remotas se utilizaban intermediarios hacer llegar los productos por medio del mar, sin embargo pasado el tiempo el comercio llego a ser una función muy importante para la economía y para satisfacer las necesidades de los consumidores por medio de mercados y ferias, sin embargo en la evolución el papel de los intermediarios llego a un punto más complejo pues estos tienen la tarea de desplazar los productos físicamente y también conectar a los consumidores.
Existen tipos de intermediarios, los mayoristas, los minoristas y los agentes intermediarios que se conforman por corredores, comisionistas y agentes de productos de consumo e industriales.
Los minoristas son aquellos que se dedican a la venta de mercancías personales o familiares, los mayoristas venden los productos por medio de comerciales, es decir por medio de lugares en donde la demanda es grande y los agentes intermediarios son aquellos que en ningún momento son dueños del producto, ellos conectan a los consumidores o posibles consumidores con el fabricante.
Los intermediarios juegan un papel sumamente importante en el canal de distribución pero hay que saber escoger el canal de distribución que se quiere utilizar tomando en cuenta algunos criterios que mencionare a continuación no sin antes definir el canal de distribución “un canal de distribución es una combinación de las instituciones a través de las cuales un vendedor comercializa sus productos hacia el ultimo consumidor” es decir el canal de distribución es la manera en que se harán llegar los productos desde el fabricante hasta el consumidor final y nuevamente mencionar que  los intermediarios están dentro de este proceso, ahora bien los criterios que se deben tomar en cuenta al escoger el canal de distribución, la extensión del mercado a cubrir, el grado de control sobre el mercado y el costo de los canales alternativos, el primer punto nos habla sobre la unidad de distribución, si es intensiva, selectiva o exclusiva, el segundo punto considera si es canal es directo o indirecto y el tercer punto abarca los costos los posibles riesgos y los beneficios de la utilización de dicho canal.
¿POR QUÉ SE UTILIZAN LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN?
Por qué se considera que los productores al utilizar canales de distribución adquieren más rentabilidad e incrementan sus ventas, además de que el producto llega de manera más rápida a los consumidores finales, entonces ahorran tiempo y dinero, además  el uso de intermediarios ayuda a los fabricantes a tener un gran control sobre la disponibilidad de las mercancías para los mercados objetivos, los intermediarios por medio de sus contactos, su experiencia entre otras cosas, logran dar a la empresa mayores ventas a las que podría hacer por su propia cuenta, es por ello la importancia de contar con un buen plan de distribución, para tener una buena comercialización y para tener buena comercialización de igual manera se debe considerar: la venta, la publicidad las promociones de ventas, el buen servicio al cliente el transporte y el almacenamiento. Esto porque se debe tener un control de las ventas para saber cuánto y de qué manera se va a comercializar, la publicidad es muy importante porque con ella se hará el reconocimiento de una marca y con ello su aceptación, el  servicio al cliente hará que se pierdan o se mantengan a los clientes pues el trato dependerá de la respuesta, el transporte es uno de los más importantes conceptos que se deben contemplar pues con el se harán llegar los productos en tiempo y forma y por último el almacenamiento se debe considerar porque puede conectar lugares distantes para hacer llegar las mercancías establecidas de una manera más rápida y ordenada al clientes.
En conclusión es importante conocer la historia de los canales de distribución para poder fundamentar y entender el tema a grandes rasgos, los canales de distribución son un proceso que requiere de conocimientos específicos tanto de su producto de fabricación hasta de la manera en que los consumidores finales tendrán o no la aceptación de dicho productos, los intermediarios harán uso de sus conocimientos para atraer la atención de clientes o de consumidores finales dependiendo el canal de distribución y con ello la empresa obtendrá o no éxito en su comercialización.

Capítulo 5
El canal de distribución
Son las vías elegidas por una empresa que un producto recorre desde que es creado hasta que llega al consumidor final. Son todos aquellos eslabones de la cadena que representa a los canales de distribución. Están colocados entre los productores y los consumidores o usuarios finales.
Componentes del canal
  1. Actividades que deben realizar los intermediarios.
  2. El tipo de distribuidor que debe utilizarse.
  3. El número de distribuidores de cada tipo.
Modificación y evaluación de canales
1.- Especificar la función de la distribución
2.- Seleccionar el tipo de canal
3.- Determinar la intensidad de la distribución
4.- Seleccionar a miembros específicos del canal:
Para concluir podemos decir que el Canal de Distribución lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre sí, que hacen llegar los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales.
Las decisiones sobre los canales de distribución dan a los productos los beneficios del lugar y los beneficios del tiempo al consumidor. Considera los productos exclusivos, los cuales deben encontrarse solo en ciertos lugares para no perder su carácter de exclusividad; en este caso, el consumidor está dispuesto a realizar algún esfuerzo, mayor o menor grado, para obtenerlo según el producto que se trate.



Capítulo 6
Clasificación de los canales de distribución
La clasificación de los diferentes canales de distribución que se emplean usualmente, parte de la premisa de que los productos de consumo (aquellos que los consumidores finales compran para su consumo personal) y los productos industriales (aquellos que se compran para un procesamiento posterior o para usarse en un negocio) necesitan canales de distribución muy diferentes.
CANALES FUNDAMENTALES
¡  Del fabricante directamente a los consumidores
¡  Del fabricante directamente a los detallistas
¡  Del fabricante directamente a los mayoristas
¡  De fabricante directamente a los distribuidores especiales
FACTORES IMPORTANTES AL SELECCIONAR LOS CANALES
¡  articulo
¡  mercado
¡  la industria
¡  la compañía
Al momento de elegir o diseñar los tipos de canales de distribución que la empresa utilizará para hacer llegar sus productos y/o servicios al consumidor final o usuario industrial, el mercadología debe tomar en cuenta algunas consideraciones.




CAPITULO 7
Modelo de decisión sobre el canal
Las decisiones sobre distribución deben ser tomadas con base en los objetivos y estrategias de mercadotecnia general de la empresa. La mayoría de estas decisiones las toman los productores de artículos.
Quienes se guían por tres criterios gerenciales:
La cobertura del mercado: En la selección del canal es importante considerar el tamaño y el valor del mercado potencial que se desea abastecer. Como ya se mencionó los intermediarios reducen la cantidad de transacciones que se necesita hacer para entrar en contacto con un mercado de determinado tamaño.
Control: Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado, es decir, es el control del producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se pierde el control debido a que pasa a ser propiedad del comprador y este puede hacer lo que quiere con el producto.
Costos: La mayoría de los consumidores piensa. Que cuando más corto sea al canal, menor será el costo de distribución y, por lo tanto menor el precio que se deban pagar. Sin embargo, ha quedado demostrado que los intermediarios son especialistas y que realizan esta función de un modo más eficaz de lo que haría un productor.
Cuanto más económico parece un canal de distribución, menos posibilidades tiene de conflictos y rigidez. Al hacer la valoración de las alternativas se tiene que empezar por considerar sus consecuencias en las ventas, en los costos y en las utilidades. Las dos alternativas conocidas de canales de distribución son: la fuerza vendedora de la empresa y la agencia de ventas del productor. Como se sabe el mejor sistema es el que produce la mejor relación entre las ventas y los costos. Se empieza el análisis con un cálculo de las ventas que se realizan en cada sistema, ya que algunos costos dependen del nivel de las mismas.
CAPITULO 8
Relación de lo canales de distribución
La respuesta del marketing para estas cuestiones básicas es la relación de canal de distribución: esta relación es un concepto complejo que refiere tanto a la forma en que los productos son colocados en el lugar donde se ofrecen como a la selección de ese lugar donde los bienes o servicios se ofertan. El concepto de canales de distribución, además, supera la idea tradicional de logística, la cual de esta perspectiva queda reducida meramente al traslado físico de los objetos
.
En relación a los canales de distribución para llegar al consumidor, entonces, deben tenerse en cuenta dos aspectos: en primer lugar, hay que determinar qué clase de canal se presenta como más adecuado para un producto específico, la forma de los mismos; en segundo lugar, hay que elegir los canales concretos –los lugares, las plazas, los puntos de venta- en donde ofertar ese producto determinado, la selección del destino. La ventaja de esta clase de canal es que simplifica el proceso de distribución y concentra en un solo núcleo las decisiones sobre estrategia, logística y servicios post-venta; como contrapartida esta concentración acarrea, proporcionalmente, mayores responsabilidades. En cambio, los canales indirectos son aquellos que permiten delegar a intermediarios la venta del producto, lo cual permite a su vez ampliar el área de ventas recurriendo a redes ya existentes. La ventaja de esta clase de canal es que las posibilidades de llegar al consumidor final aumentan; como contrapartida la intermediación debilita el contacto del fabricante con el consumidor.      
  
Una vez determinada la clase de canal más adecuado, se pasa a la segunda cuestión, la selección de los canales de distribución concretos. En el caso de los canales directos, las opciones pueden ir desde locales propios hasta la posibilidad de ofertar mediante la Internet; en el caso de los canales indirectos, la elección implica adoptar las redes de intermediarios teniendo en cuenta las características del producto. En resumen, los canales de distribución para llegar al consumidor son los que marcan las diversas etapas que la propiedad de un producto.
CAPITULO 9
Estructura del canal mayorista
Los intermediarios son los que abastecen al que el fabricante quiere llegar, existen muchos criterios en los cuales el productor o el fabricante se basan en la determinación de la calidad de los intermediarios del canal de distribución.
Existen tres categorías de intermediarios al mayoreo:
1.    Mayoristas comerciales.
2.    Agentes y corredores.
3.    Sucursales de venta delos fabricantes.
A todo esto se entiende que un canal de distribución debe ser tratado como una unidad o un sistema total de acción. En consecuencia hay una verdadera necesidad de coordinar las actividades del productor con la delos intermediarios.
El sistema de distribución física debe ajustarse a los cambios en las circunstancias del medio ambiente y continuar ofreciéndole al cliente lo que desea. Se debe tener presente que los canales de distribución así como son más rápidos, y dependen también del tiempo de llegada a los almacenes el cual estamos hablando de la mercancía que se expide a cada establecimiento comercial.
Existen problemas que se presentan dentro de los canales de distribución de ellos son:
A)   Los de conflicto, productivos por la competencia en el canal.
B)    De cooperación; producidos por el mismo canal.
Al igual que hay problemas existen conflictos que también se dan en la competencia entre canales de estos que ocurren entre firmas de sistemas que presentan de servir al mismo mercado meta.
Para milo más importante es que el objetivo de los canales de distribución ante el mayorista es que debe realizar intercambios de productos para revender o utilizarla mercancía en sus negocios.  Todo esto se da mediante la evaluación y motivación.




Capitulo 10
Distribución física y logística
Los costos de distribución pueden actuar restringiendo el territorio cubierto, incluyendo el mercado potencial de la  firma.
El objetivo de la distribución física es dar buen servicio a bajo costo. Este aumenta la posibilidad de ventas, repetición y alto porcentaje de retención y adición de clientes.
El servicio de distribución ocupa el segundo lugar después de la calidad del producto.
Cada unidad de aumento de servicio al cliente requiere mayores gastos relativos.
La distribución física, también denominado “logística”, consiste en las actividades relacionadas con el movimiento de la cantidad adecuada de los productos al lugar correcto, en el tiempo necesario.
Es una nueva frontera importante de las rebajas de costos.
El surtido adecuado de productos tiene  que estar en el lugar preciso y momento necesario para maximizar la oportunidad de hacer ventas rentables.
La distribución física es la creación y operación de sistemas de flujo eficientes para estos. Incluye, para los fabricantes: flujo de materias primas, desde fuente de suministros hasta la línea de producción y el movimiento de los productos terminados desde donde se acaba, hasta el usuario final. Los intermediarios administran el flujo de mercancías a sus estantes, así como desde sus estantes hasta los hogares o tiendas de los consumidores.
La distribución física se divide en cinco partes:
1.    Ubicación de los inventarios y almacenamiento
2.    Manejo de materiales
3.    Control de inventarios
4.    Procesamiento de pedidos
5.    Transportación

Existe una relación estrecha con el servicio al cliente. El ingrediente clave es la seriedad, aplicada al servicio, significa hacer llegar en forma consistente las cantidades apropiadas del producto adecuado al lugar preciso en el momento necesario.
La administración debe establecer estándares de desempeño de servicio para las actividades de distribución física
Es parte del enfoque de sistemas que los ejecutivos deban aplicar un concepto del costo total a la administración de la distribución física.
Una empresa puede elegir métodos alternativos para embarcar, almacenar y manejar sus productos.
Se debe buscar el grupo total de alternativas que logren optimizar la relación, costo utilidad para todo el sistema de distribución física, en lugar de considerar los costos por separado de las actividades individuales.
La logística y distribución física son el proceso de administrar el movimiento, almacenamiento de materiales, control, ubicación y transportación de partes y productos terminados que provienen de los proveedores, entre las instalaciones de una empresa, hacia los clientes.
Consiste en dos fases fundamentales:
Operaciones logísticas, son la administración del movimiento y almacenamiento de materiales y productos terminados de una empresa.
Se divide en tres sub-áreas:
Distribución física, son todas las actividades de un negocio relacionadas con el transporte de los inventarios de productos terminados o de materias primas.
Administración de materiales, encargado de localizar fuentes de abastecimiento, adquisición de materia prima para tener trabajando sin tropiezos las líneas de producción y obtención a un costo razonable.
Control de bienes semi-acabados conforme pasan pos las distintas etapas de fabricación, solo es una función interna, no está sujeta a aleatorios externos, como las variaciones en los pedidos de los clientes y la confiabilidad de los embarques del proveedor.

















Capítulo 11
Instituciones detallistas
Incluye todas las actividades directamente relacionadas con la venta de bienes o servicios al consumidor final para uso personal no lucrativo.
Un detallista o tienda de ventas al detalle es una empresa comercial que vende primariamente (más de la mitad del volumen de las ventas de la tienda), es un especialista en ventas; para el consumidor, el detallistas está a su servicio como agente comprador y suministrador.
El servicio fundamental del detallista es almacenar, mercancías para la distribución al consumidor a la conveniencia de este.
El detallista está obligado a estimar por adelantado cuáles serán las demandas.
Detallistas clasificados por tamaño se clasifican según su volumen de ventas, es decir tienen distintos problemas administrativos. Compra, promoción, finanzas, relaciones personales y el control de gastos, dependen de s volumen.
-       Detallistas clasificados por líneas de productos
-       Detallistas clasificados por tipo de propiedad
-       Detallistas clasificados por el método de operación
-       El futuro en el comercio al detalle
-       Entre otras
Los establecimientos de los detallistas tienden a ubicarse dentro de una ciudad o zona metropolitana.
Los minoristas o detallistas
Son los medios principales por medio del cual el consumidor final adquiere bienes o servicios, es el canal más usado para los artículos de consumo


Capítulo 12
Factores determinantes en la selección de los canales de distribución
La selección a adecuada de los canales de distribución tiene una serie de cometidos esenciales.
1.    Impulsar y promover las ventas
2.    Aumentar los beneficios del distribuidor y consumidor
3.    Lograr mejor e sistemas de distribución  y evitar perdida por el mal uso de los canales
4.    Conseguir clientes que mantengan la efectividad, la buena distribución  de los productos.
Todo esto se puede lograr mediante diversos métodos como:
a)    Descuentos, bonificaciones, incentivos, etc. y créditos a corto y largo plazo
b)    Garantías y servicios, adecuadas políticas de venta y total control de calidad durante el proceso distributivo
c)    Considerando al distribuidor como colaborador y cooperador con sus problemas de venta, control de inventarios, almacenamiento, etc., orientándolo en sus diversas campañas y promociones.
Naturaleza del producto
Es un elemento decisivo al momento de tomar una decisión con respecto a los canales, pues tienen repercusión en aspectos fundamentales como el valor del producto, volumen de producción, variedad de presentaciones del producto al público, técnicas utilizadas en la elaboración del mismo, así como las características de aceptación por parte del consumidor, según se trate de productos de temporada, caducidad, determinada durabilidad o conservación, tengan o no fácil sustitución en el mercado.


Condiciones del mercado
Pueden ser desde la naturaleza del mercado y su distribución geográfica hasta las necesidades y exigencias  de los clientes, pero es necesario tomar en cuenta las condiciones del mercado que afectan de forma determinante la selección de canales, al precio del producto, utilidad en su venta la competencia existente.
Recursos financieros de la empresa
Un aspecto determinante en la selección de los canales es representado por la capacidad financiera de la empresa. La fuerza económica y la disponibilidad de capital para inversiones en ventas y posibilidades de almacenaje e inventarios, logran una distribución amplia y efectiva en la que se combina el  uso de mayoristas exclusivamente o mayoristas o minoristas lo que permite agrandar o acortar el canal.
Con los nuevos avances en los diferentes aspectos del mercado, el empresario no debe olvidarse de encontrar nuevos canales de distribución que proporcionen salidas más adecuadas a sus productos y le faciliten una ventaja.
Un canal nuevo aunque no deja de ser un riesgo, representa nuevas oportunidades que pueden significar el éxito esperado.
Toda necesidad de lanzar nuevos productos, obtener clientes, ofrecer nuevos servicios y ejercer una presión sobre los precios requiere tener en puerta nuevos sistemas de distribución que permitan lograr el éxito.



CAPITULO 13
INVESTIGACIÓN, ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LOS PRODUCTOS DE CONSUMO INDUSTRIAL, AGRICOLA Y DE SERVICIOS
Es importante determinar el producto que se va a medir mediante su canal de distribución en este capítulo determinaremos los tipos de producto en una canal de distribución.

Los productos de consumo
Son aquellos productos susceptibles a la humanidad, productos comerciales para consumo, por ejemplo perecedero, bebidas, medicina etc. así que en esta parte el canal de distribución funcionará así
PRODUCTOR                      INTERMEDIARIO                    CONSUMIDOR FINAL
Productos Industriales
Son aquellos productos que su elaboración aún no está terminada, pensemos en los leñadores, ellos talan lo árboles para poder construir mesas, sillas, muebles etc. así que ellos lo único que haces es comercializar la materia prima que en este caso es la madera y llegara a otro manufacturero quien hará dela madera un producto servible para comercializarlo.
PRODUCTOR                         INTERMEDIARIO                       CONSUMIDOR
                                                                                                     (PRODUCTOR)


Productos Agrícolas
En la distribución de productos agrícolas se vende casi todo tipo de artículos que necesitan sus consumidores alimentos, productos agrícolas, herramientas, etc. Sin embargo el número de renglones que vende no es tan grande así que el canal de distribución es chico
PRODUCTOR                       CONSUMIDOR FINAL

En conclusión podemos decir que los  canales de distribución están diseñados en varias formas muchas veces son solo ciclos incompletos que necesitan seguir girando en su misma distribución para llegar a un producto final y sobre todo al consumidor final en una distribución y logística perfecta.

CAPITULO 14
CONTROL DE LA RED DE CANAL
En un punto dado el tiempo, con respecto a un producto particular, cada miembro del canal esa haciendo la parte de la tarea que puede ser mejor. En ese momento, puede decidirse que el canal está en equilibrio. En economías que están en las etapas inferiores del desarrollo del mercado, Un estado de equilibrio semejante puede durar muchos años. Pero en economías sumamente dinámicas como la de los estados unidos, los fabricantes y lo intermediarios ponen constantemente a prueba en constante equilibrio y agregan o cesan la ejecución de ciertas funciones.
Los fabricantes pueden crear un conflicto y trastornar el equilibrio del canal con acciones tales como vender a los clientes de un intermediario, y de esta amanera competir directamente con él; hacer exigencias pesadas a los intermediarios como requerir inventarios grandes y variados, apoyo promocional especial facilidades extensivas de servicio, términos de pago gravosos, etc.; negarse a proteger a los intermediarios contra cambios de modelo y precio; concediendo mercancías a un intermediario competidos, tal vez  a firmas de tipos diferentes con otros hostigamientos y exigencias. Los fabricantes que no están satisfechos con la situación existente del canal y con el rendimiento de los intermediarios, adoptarán medidas apropiadas para aumentar su proporción con el mercado y aumentar sus utilidades a largo plazo.


En conclusión en este capítulo debemos saber que es importante la cooperación entre productor e  intermediario para que el canal de distribución tenga una conexión amplia y segura en el mercado ya que si existiera fallas dentro del intermediario o el productor la mercancía seria de muy mala calidad con el consumidor final, si llegaran a existir cambios en el canal deben de ser comunicados para concretar el efecto de calidad y desempeño en los servicios deseados.













CAPITULO 15
CANALES DE DISTRIBUCIÓN EN EL EXTRANJERO
Debemos saber que dentro de los tratados de libre comercio que tiene México como lo son el Tratado de Libre Comercio con America del Norte (TLCAN) o el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y México (TLCUEM) son factores que influyen en los canales de distribución ya que si deseas dar una exportación pero de ahí seguir el paso de tu canal de distribución asignado, es decir que de ahí tu intermediario de seguimiento al transporte, distribución y comercialización del producto  aquí explicaremos esas características.
A medida que los países se vuelven ampliamente industrializados y su nivel de vida aumenta aparecen ciertos cambios en las instituciones comerciales. Los cambios en la venta al menudeo son típicos de la estructura en evolución de la venta al menudeo en muchos países. Desde hace mucho tiempo que algunos países les hace falta productos para satisfacer las necesidades de su población, asi que otros países se encargan de hacerlo, de esta manera la técnica comercial del país exportador aumenta y necesitara contacto extranjero para la distribución y comercialización del producto en el país extranjero.
En agente intermediario deberá cumplir a escala con su trabajo de distribución ya que será un recorrido que el transportista debe tomar en cuenta de acuerdo al producto, es decir deberá llegar en tiempo y forma siempre, pero si es mercancía perecedera, que necesite refrigeración, que este a una temperatura en específico deberá tomarlo en cuenta a la hora de transportarla hasta su destino final.

Los canales de distribución son esenciales en todo momento, solo que en este artículo hablamos de la importancia que tiene tener un canal de distribución mediante la transacción comercial Internacional, La función de los canales de distribución son exactamente los mismos dependiendo el tipo de producto que se esté comercializando si es un producto que necesite manufactura o ensamblaje extranjero entonces será un producto industrial y se deberá de cumplir el proceso gracias a los canales de distribución que hicieron llegar el producto en términos generales.







No hay comentarios:

Publicar un comentario